
Contrario a lo que muchos promocionan en temas de materiales para la industria marroquinera, el cuero continúa siendo el material más amigable con el medio ambiente, ya que desde la fuente misma de la materia prima le aporta equilibrio a la naturaleza.
En términos generales los cueros que se utilizan en la industria marroquinera y de calzado, son el resultado del proceso de curtiembre que transforma las pieles subproducto de la industria alimenticia, proveniente de animales vacunos, bovinos, porcinos, etc., en un material resistente y muy atractivo. Es de resaltar que la industria del cuero respeta profundamente a los animales, no promueve el uso de pieles de animales exóticos o en vía de extinción, ni su asesinato para usar su piel, siempre recurre a las fuentes de materia prima que provienen de la industria de la carne.
Inicialmente estas pieles son un residuo de la industria de la carne, que si no se procesara a través del curtido se tendría que desechar por otros medios como la incineración o el enterramiento, causando problemas sanitarios o un alto grado de contaminación por emisiones de carbono. De hecho, en la época del confinamiento al inicio de la pandemia, por el cierre obligado de las industrias, en este caso las curtiembres, las pieles que se generaban en los mataderos y frigoríficos, tuvieron que ser incineradas o enterradas para no crear un problema sanitario crítico.
Por otro lado, las curtiembres certificadas han tecnificado sus procesos reemplazando el uso del cromo (contaminante que por muchos años ha causado la satanización de este proceso) por otras sustancias no contaminantes. Así mismo, han optimizado sus procesos utilizando plantas de tratamiento de aguas residuales y procesos de recirculación del agua, reduciendo de esta manera el volumen de litros de agua y la contaminación a las fuentes hídricas.
Es de resaltar que los productos fabricados en cuero tienen una vida útil superior a los diez años, muy superior a materiales que se hacen llamar “eco cueros”, que son fabricados con materias primas provenientes de las plantas, frutas o vegetales etc., pero que para ser inertes a los agentes biológicos, convertirse en un material laminado deben ser aglutinadas a través de un agente externo y lograr un grado significativo de resistencia mecánica deben integrar sustancias químicas provenientes de la industria petroquímica que muchas veces no se integran rápidamente a la naturaleza ( pueden tardar hasta más de cincuenta años para desintegrarse).
Una vez que se desecha el producto hecho en cuero por ser un material de origen animal se descompone reintegrándose a la tierra.
Por todas estas razones el cuero sigue siendo el material más eco amigable.